top of page

HISTORIA DEL CINE COLOMBIANO

Según la Cronología de la llegada del cine a Colombia (1897-1899) realizada por Jorge Alberto Moreno y Rito A. Torres, el 13 de abril de 1897 a las 8:00 p.m. en Puerto Colón, Panamá, entonces territorio colombiano, en una carpa levantada en el Edificio James & Coy’s, se realiza la primera proyección pública.

La primera función en el territorio actual colombiano fue el 21 de agosto de 1897 en Bucaramanga.

En la primera función se utiliza el Vitascopio de Edison

El 22 de octubre de 1922 se ofrece la
función privada en Buga, del primer largometraje de ficción de la historia del cine colombiano: María basada en la novela homónima de Jorge Isaacs, dirigida por Máximo Calvo y Alfredo del Diestro.

 

 Maximo Calvo Olmedo (1886-1973) Inmigrante español que trabajaba como distribuidor de cine en Panamá y fue contratado para viajar al Valle del Cauca, donde realizaría el filme María de 180 minutos.

También realizó la primera película argumental sonora  en 1941, llamada Flores del Valle.

Buscando a Maria

En 1986 Jorge Nieto y Luís Ospina rescatan las pocas imágenes existentes en el cortometraje En busca de María, en el cual recrean e investigan los pormenores de esta producción que fue filmada en los mismos sitios descritos en la novela.

Compañía Cinematográfica Colombiana

La Compañía Cinematográfica Colombiana (1924-1955) fue fundada por Arturo Acevedo Vallarino y sus hijos Gonzalo y Álvaro, quienes pusieron en imágenes la actualidad y la memoria del país. Gracias a su trabajo, fue posible El noticiero nacional de Acevedo Sono Films (1924–1948), el cual con 250 entregas conforman el valioso Archivo Acevedo en el que se registraron los principales discursos de la clase política.

 Arturo Acevedo Vallarino (1873-1950) Director de teatro y cineasta nacido en Bogotá. Hizo parte de la Gruta simbólica, tertulia de intelectuales que fundó la Escala de Chapinero, un pequeño local donde debutó como director de teatro. A partir de entonces, y, durante veinte años se dedicó a esa actividad.

También fue fundador, junto a sus hijos Gonzalo y Álvaro, de la Compañía Cinematrogáfica Colombiana y realizó dos largometrajes: 

  • Bajo el cielo antioqueño (1926)

  • La tragedia del silencio (1924)

Bajo el cielo antioqueño (1926)

Cine Colombia

Gabriel Ángel y Roberto Vélez fundan en 1927 en Medellín la empresa Cine Colombia, que se convierte en la primera compañía de comercialización de películas. En 1928, Cine Colombia compra la empresa de los hermanos Di Domenico, -inmigrantes italianos, incluyendo los únicos laboratorios de Bogotá para el procesamiento de negativos.  

 

Rápidamente se dan cuenta que el cine extranjero con estrellas consagradas resultaba mucho más económico y rentable que la producción nacional. Así, la política comercial de la compañía apuntó a la compra y construcción de teatros y no al fortalecimiento de una industria de producción colombiana.

Años 50

A mediados de los años cincuenta se comienzan a dar los primeros pasos en un intento por construir una estética cinematográfica y hacer películas con temáticas propias.
Ejemplos de ello son los largometrajes:

  • La gran obsesión (1955) de Guillermo Ribón

  • El milagro de sal (1958) de Luis Moya.

 

Estas películas combinan el melodrama con una mirada
sociológica. Se ven personajes reconocibles como colombianos, con los conflictos de la tierra y del poder, con el trabajo y sus labores cotidianas

El milagro de sal (1958)

La gran obsesión (1955)

"Uno de los filmes más interesantes de la época será La langosta azul, una película de ficción y surrealista, dirigida por Álvaro Cepeda Samudio, Enrique Grau,  Gabriel García Márquez y Luis Vincens (después se convertirían en los grandes artistas y personajes de la cultura colombiana).

Es un mediometraje argumental en el cual ya hay construcción dramática del espacio, del tiempo y de atmósfera. Por primera vez la acción argumental deja de ser lo fundamental y su único punto de contacto con el público, para convertirse en pretexto en la construcción de un ambiente. No hay posición social o política directa, hay una mirada casi documental sobre el barrio, las calles, las casas y la gente.

La langosta Azul

Años 60

Tres cuentos colombianos (1968) de Lizarazo

Llegados a los años 60, la producción cinematográfica
del país era incipiente. Lo único que se hacía de cine en ese momento era el noticiero de Panamerican Films de Álvaro Escallón Villa, los documentales en 16 mm de Marco Tulio Lizarazo. En estos años José María Arzuaga debuta con Raices de piedra (1963).

Raíces de iedra (1963)

Arzuaga

José María Arzuaga​

Director de cine colombiano, nació en MadridEspaña en 1930, se desempeñó como realizador cinematográfico y lo más destacado de su labor como tal, se dio en Colombia. Falleció en su ciudad natal en 1987.

Viajó a Colombia en 1960 porque supo que el cine colombiano estaba atravesando una nueva etapa. Gracias al contacto con el productor y guionista Julio Roberto Peña se involucró en la realización
de Raíces de piedra (1961). Se dedica a la dirección de cortos publicitarios y en 1967 termina su segundo largometraje, Pasado el meridiano (1967).

Cine como instrumento de crítica política

La corriente del  cine político en Colombia  surge con fuerza en los 60 creando canales de distribución propios, como los sindicatos, universidades, y en general, todos los grupos y asociaciones relacionados con los movimientos populares.

Carlos Alvarez 2: ¿Qué es la democracia? - Programa El Espejo de Canal Capital

Carlos Álvarez: la crítica como militancia política
Fragmento del texto “Tres modelos de crítica de cine en Colombia” Por Mauricio Durán Castro

"Es necesario encontrar medios más directos, como la acción discursiva y crítica en cineclubes y discusiones con estudiantes u obreros"

Gabriela Samper 

La primera cineasta colombiana

Directora de cine y teatro, nacida en Bogotá, el 31 de marzo de 1918, muerta en la misma ciudad, el 16 de mayo de 1974. 

Escribió varios guiones y dirigió obras infantiles para la televisión nacional, con predilección por los temas históricos y culturales. En esta época comenzó a realizar documentales en cine, los cuales le merecieron varios premios, entre ellos, la Catalina de Oro y una Mención de Oro en el VII Festival de Cartagena, con Historia de muchos años y Qué es Intercol; la selección para el Festival de Puerto Rico en 1965, con El Páramo de Cumanday; el Festival de Valencia, Venezuela, en 1967, con El hombre de la sal; y la Cruz de Málta en el Primer Festival de Cine Latinoamericano en Córdoba, Argentina, con El hombre de la sal.

 

 

Al tiempo de su vinculación con el cine y el teatro, Gabriela Samper incursionó en actividades políticas que generarían sospechas entre los servicios de inteligencia colombianos, quienes la llevarían a la cárcel en 1972, mientras se desempeñaba como directora de divulgación cultural del Instituto Agustín Codazzi. Estuvo detenida varios meses y después emigró a Estados Unidos, donde dictó cátedra sobre las relaciones entre Estados Unidos y Latinoamérica. Regresó muy enferma a Colombia en 1974, donde falleció.

Leer más

El páramo de

Cumanday (1965)

"En el corazón de la década de los 60, surgía el cine de la violencia con personajes violentos, bajo una sociedad opresora donde los jóvenes hacían de la violencia una forma de vida. Las imágenes
del cine colombiano reflejaron ese caos, ese imperio de terror que suponían tanto las guerras civiles partidistas como el estado, pero casi siempre bajo una mirada moral que provocara la reflexión del
espectador." (Cartilla de Historia de Cine Colombiano)

Años 70

Los años setenta trajeron un baúl de temáticas que generó críticas. Temas como la pobreza, la miseria y la desesperanza no lograron hacer despegar la producción nacional. La pornomiseria (una tipología de cine que aúna estos tres elementos), intentaba mostrar la realidad del país. Para los críticos, la pornomiseria era una estrategia, un oportunismo mediático para obtener reconocimiento y dinero,  especialmente en Europa, y así escudarse en un falso compromiso social.

El caso conocido de pornomiseria fue la película Gamín (1977) de Ciro Durán, en donde se exhibía a un grupo de niños que vivían en la calle.

Este tipo de historias lanzó a la pantalla grande cintas que querían ir en contra del concepto de la pornomiseria, como la película Agarrando
pueblo (1978)
de Luis Ospina y Carlos Mayolo; integrantes del Grupo de Cali.

FOCINE Años  70 y 80

Focine desempeñó el papel que generó sentido y disparó la producción del cine en Colombia, la  eneración de nuevos directores y un desarrollo técnico.

 

De finales de los años 70 a comienzos de los 80, fue el período más productivo de Focine, con ese fenómeno llamado el ‘benjumeísmo’ con Gustavo Nieto Roa. Gracias a él, se abrió una posibilidad industrial en el país. El hecho de que  la saga de las películas en las que participó el ‘Gordo’ Benjumea (Bonaparte
investigador privado
(1985), Padre por accidente (1981), El inmigrante latino
(1980), El taxista millonario (1979), Colombia connection: contacto en Colombia(1978), El candidato (1978), Esposos en vacaciones (1977) y Préstame tu marido (1973).

Condores no entierras todos los días (1983) de Francisco Norde, hizo parte de esta primera época de FOCINE y fue uno de los más sólidos largometrajes nacionales y una de las mejores adaptaciones de la novela homónima de Gustavo Álvarez Gardeazabal.

Grupo de Cali

El Grupo de Cali cambió la mentalidad y la forma de hacer publicidad en el cine colombiano. Específicamente desde el  primer largometraje de Luis Ospina, Pura sangre (1982). Era una nueva propuesta de cine colombiano que se enfrentaba al ‘benjumeísmo’. Le siguieron las películas de Carlos Mayolo, Carne de tu Carne (1983) y la Mansión de Araucaima (1986).

Pura sangre (1982)

Años 90

La estrategia de
caracol

(1993) de Sergio Cabrera,

La gente
de la Universal
(1994) de Felipe Aljure

La vendedora de rosas

(1998) de Víctor Gaviria.

ÚLTIMOS AÑOS

La primera noche
(2003) de Luis Alberto Restrepo

El Colombian
Dream

(2006) de Felipe Aljure

Perro come perro

(2008) Carlos Moreno

El vuelco del
cangrejo

(2010) de Óscar Ruiz Navia

La sociedad del semáforo
(2010) de Rubén Mendoza

El abrazo de la serpiente

(2015) de Ciro Guerra

bottom of page